# Universidades públicas en alerta por caída de presupuesto y pérdida salarial
Las universidades nacionales atraviesan una situación de desfinanciamiento marcada por la pérdida del poder adquisitivo de sus trabajadores y la reducción del presupuesto real. Según cifras reconocidas por el propio Gobierno, entre 2023 y 2025 los salarios universitarios —docentes y nodocentes— retrocedieron un 91,96% frente a la inflación.
El cálculo surge de comparar una inflación acumulada del 220,45% con una recomposición del 128,49%, de acuerdo con lo establecido en el Decreto 647/2025. En paralelo, distintas casas de estudio advierten que el presupuesto destinado al sistema universitario refleja una caída constante en términos reales.
Contexto del mercado cambiario
Según datos distribuidos por la Asociación de Personal Universitario de Lomas de Zamora (APULZ), para 2026, la asignación equivale al 0,46% del PBI, por debajo del 0,49% de 2025, del 0,56% de 2024 y del 0,7% registrado en 2023. Los trabajadores advierten que se trata del nivel más bajo desde 2004, lo que presiona sobre el funcionamiento cotidiano de las instituciones.
Menos presupuesto y brecha de financiamiento
De acuerdo con estimaciones del sector académico, la diferencia entre la oferta oficial y las necesidades operativas es significativa. Mientras el Gobierno proyecta una partida de 4,8 billones de pesos para el sistema universitario, las universidades calculan que su requerimiento real asciende a 7,3 billones. La brecha implica que el presupuesto debería incrementarse en torno al 52% para garantizar el desarrollo normal de las actividades.
Presión sobre el funcionamiento cotidiano
Los trabajadores advierten que la situación actual dificulta la implementación de políticas educativas y afecta directamente el acceso a los servicios universitarios. La falta de presupuesto real puede derivar en una reducción del nivel de calidad de las instituciones, lo que tendría implicancias a largo plazo para la sociedad.
Proyecciones futuras
Es importante destacar que si se mantiene la tendencia actual, el sistema universitario podría enfrentarse a mayores desafíos en el futuro. Es imperativo que las autoridades involucradas tomen medidas concretas para abordar la situación de manera efectiva y garantizar la sostenibilidad del sistema educativo.
# Cierre: La situación actual del sistema universitario requiere una atención inmediata y un enfoque integral para solventar las necesidades reales. Es crucial comprometer los recursos adecuados para asegurar el acceso a la educación de calidad, dado que esta es una inversión estratégica en el futuro de la sociedad.